Ciudad de México.-México no está en recesión,
descartó el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, ante el resultado del
crecimiento marginal de la economía que dio a conocer este miércoles el Inegi;
sin embargo, aceptó que el país atraviesa una desaceleración económica.
Una recesión no es necesariamente una crisis,
señaló Herrera al término de la rueda de prensa con motivo del Informe
Trimestral de las Finanzas Públicas de la SHCP.
Herrera dijo que para que México entre en una
recesión económica se requieren varios factores, además de una caída de dos
trimestres consecutivos en el PIB, cosa que no sucedió.
Se requiere, dijo, una reducción significativa
y generalizada de la actividad económica con duración de varios meses, que
afecte al PIB al empleo y al ingreso, entre otras variables.
"México no está en recesión (...) De todas
formas hay una desaceleración económica y es un tema que debemos abordar",
dijo el funcionario.
En ese sentido, Herrera destacó que los
programas sociales del Gobierno Federal, así como las medidas anunciadas el
lunes por la Secretaría de Hacienda para impulsar la economía, van a ayudar a
paliar esta desaceleración.
Explicó que la población que recibe la ayuda
del gobierno tiene una proporción de consumo muy alta y en la medida que
reciben sus recursos, los van a gastar, lo que se traduce en un aumento de la
demanda agregada y ayuda a paliar los efectos en el ciclo económico.
En el primer trimestre del año, el PIB se
redujo 0.2% frente al trimestre anterior y, de producirse otra contracción, el
país hubiera entrado en recesión, algo que ya daban por hecho decenas de
instituciones financieras.
"Se suponía que con dos trimestres
seguidos de decrecimiento entrábamos en recesión. Pues resulta que no",
dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia mañanera.
Además, parafraseando la famosa canción, les
recordó que "sorpresas te da la vida".
"Estuvieron la verdad dale y dale y dale.
Yo también tengo derecho a subrayarlo. La economía mexicana sorprende",
dijo el mandatario.
López Obrador estima que la economía crecerá un
2 % este año y un 4 % en promedio anual durante su mandato, que concluiría en
2024.
La mayoría de calificadoras y bancos
internacionales han reducido las perspectivas económicas para México a lo largo
del año y actualmente sitúan el crecimiento para 2019 en torno al 1%.
La pasada semana, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) rebajó a 0.9% la estimación de crecimiento para este año.
No hay subejercicio del gasto
En la misma conferencia, Victoria Rodríguez Ceja,
subsecretaria de egreso, rechazó que haya un subejercicio del gasto.
Según el Informe sobre la Situación Económica,
las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al Segundo Trimestre de 2019, el
gobierno federal registró un subejercicio de 174 mil 484 millones de pesos en
la primera mitad del año.
No obstante, la funcionaria explicó que esta
diferencia tiene que ver con el gasto no programable, por lo que no cuenta con
subejercicio.
Indicó que se ha ejercido 46.4 por ciento del
gasto programado y que se cumplirá con el total al cierre del año.