Son inversiones importantes, pero no son
suficientes para lo que se mueve en el entorno, dice Jesús Gámez de Index
Sonora ha captado inversión
extranjera directa para el crecimiento orgánico de las empresas ya
instaladas, pero además falta aproximadamente 90% del flujo que, se estima,
deberá llegar a México por el fenómeno del nearshoring o relocalización de
empresas.
Jesús Gámez Ruiz, presidente de la Asociación
de la Industria Maquiladora de Exportación (Index) mencionó que el crecimiento
de IED es poco, comparado con la inversión de crecimiento orgánico.
“Por ejemplo nada más en Black and
Decker se han invertido 70 millones de pesos en lo que va de
este año, y estoy seguro que otras compañías han invertido más que eso”.
Gámez precisó que hay dos fenómenos que se
están registrando: uno es que gracias al nearshoring hay crecimiento orgánico
por la relocalización de los procesos de las plantas que ya están establecidas
en Sonora.
Y por otra parte, lo que ha llegado poco
-comparado con otras entidades de México- son las grandes inversiones,
reconoció. “Ahorita tenemos registradas tres nuevas inversiones para Hermosillo
como parte del nearshoring, del giro electrónico y semiconductores; una para
Agua Prieta, del giro textil, y dos para Nogales, de electrónicos y
herramientas, que estarían iniciando operaciones a fines de este año o en el
primer trimestre de 2024.
“Estas son inversiones importantes, pero no son
suficientes para lo que se está moviendo en el entorno de fuera”, admitió.
Falta 90% por llegar
Explicó que hasta ahora, del año pasado a la
fecha se han movido a México por nearshoring proyectos por valor de 50 mil
millones de dólares. Durante 2022 llegaron inversiones por 38 mil mdd y en lo
que va de este año han arribado entre 10 y 15 mil mdd. Pero se espera que haya
un flujo de inversiones por 500 mil mdd, es decir, estamos apenas al 10% de la
expectativa que genera el nearshoring para México.
“Esto implica que urge que en Sonora nos
pongamos las pilas con la estrategia de promoción, manteniendo la
estabilidad laboral, generando plantas especulativas para quienes se quieran
mover a México, haciendo una estrategia de aterrizaje para esas inversiones”,
comentó.
Y dentro de todo este marco, -advirtió- hay que
prever que habrá una alta demanda de talento, de gente especializada, de
técnicos e ingenieros que se van a requerir para esos proyectos
industriales que eventualmente van a llegar a Sonora.
“Lo que queremos es estar preparados para que
lleguen lo antes posible para generar los empleos que estamos proyectando para
este y el próximo año”, reveló.
Inversiones por 150 mdd
El gobernador Alfonso Durazo Montaño anunció
el 28 de mayo que próximamente llegarán a Sonora inversiones por el orden de
150 millones de dólares, en los rubros del ensamble de autopartes y
minería, lo que representa desarrollo para los municipios así como
más empleos para los sonorenses.
El mandatario estatal explicó que serán 120
millones de dólares de inversión en materia minera, tras reunirse con
ejecutivos de Álamos Gold, empresa canadiense dedicada a la actividad
minera y titular de las concesiones de las minas Mulatos y Yaqui Grande,
en Sahuaripa. La compañía se comprometió a destinar 20 millones de dólares a
exploración y 100 millones de dólares a inversión durante los próximos años,
informó Durazo Montaño.
El Gobernador dio a conocer también que la
empresa coreana de la industria de autopartes, Kyungshin Corp, se
establecerá en Ciudad Obregón y generará mil 500 empleos en su primera etapa,
con potencial de generar cuatro mil en cuatro años.
Se trata de una inversión de 30 millones de
dólares de una compañía que tiene presencia en Asia, Europa y América, la cual
estará destinada a la elaboración de arneses automotrices.