Hermosillo, Sonora.- Se presentó el
cuaderno de divulgación ABC de la Violencia política en México escrito por la
Maestra Joanna Alejandra Felipe Torres, de la Comisión Nacional de Defensa de
los Derechos Políticos de las Mujeres A.C., evento organizado por la Dirección
General de Atención a la Mujer, al cual asistió la presidenta del Sistema DIF
Hermosillo, Patricia Ruibal Zaragoza.
La Directora de Atención a la Mujer mencionó
que tanto el presidente municipal Antonio Astiazarán como su esposa, desde el
día uno de la administración se han preocupado y ocupado por el bienestar de
todas las mujeres en el municipio, han sido vigilantes de que cada vez se les
apoye de una manera más eficiente y de la importancia de prevenir las
violencias, entre las que se encuentra la violencia política por razón de
género.
Marisela Espriella Salas, mencionó que así como
en 2016 Cook y Restrepo señalaban que la violencia política contra las mujeres
tenía una característica especial a diferencia de la violencia política en
general y de la violencia extendida en la sociedad, es que la motivación de
quien la ejerce es hacerle saber a esa mujer en política, a las mujeres quienes
la acompañan y a las mujeres como grupo, que la política no es su lugar, que no
es su derecho y que no deberían estar ahí, por lo que habrían de volver a su
casa.
Hizo una invitación a las autoridades
presentes, a la sociedad civil e integrantes de colectivos a que continúen
trabajando para prevenir esta modalidad de violencia cerrando filas a favor de
las mujeres y demostrar con ello que ese sí es el espacio que les corresponde,
porque es un derecho humano y también es su casa.
Joanna Torres, autora del cuaderno, expuso que
quienes en algún momento se atrevieron a denunciar son luchadoras sociales,
porque en un principio se allegaron de los instrumentos internacionales para
conformar lo que hoy por fin se tiene en el derecho mexicano: la
conceptualización, como una modalidad y no como un tipo, de la violencia
política en la Ley General de Acceso a las Mujeres de una Vida Libre de
Violencia.
Explicó que hasta ahora solamente se reconocen
las violencias física, sexual, económica, patrimonial y psicológica; en el caso
de la violencia política falta conceptualizar su expresión simbólica, que es la
más difícil de identificar, pero se expresa en marginación de la mujer, ya que
los hombres solamente se entienden entre ellos.
“Así como los hombres salieron y empezaron a
relacionarse entre ellos y aprenden estas maneras de llevarse, es la
oportunidad de que las mujeres hagamos lo mismo, por eso surgió el término de
sororidad, para que las mujeres aprendamos a formar alianzas entre nosotras y a
romper todos los estereotipos arraigados”, enfatizó.
En este ejercicio participaron también y
comentaron el cuaderno de violencia política de género, el maestro Nery Ruiz y
la maestra Alma Lorena Alonso Vidal, presidente e integrante del Instituto
Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, respectivamente.
Alma Lorena Alonso Valdivia dijo que el
documento contiene una compilación jurídica de la normatividad desde el plano
internacional, nacional y estatal; es un ABC muy práctico para sociedad civil,
medios de comunicación, personal de la administración pública y autoridades que
trabajan en el tema.
Por su parte, el maestro Nery Ruiz, también
presidente del Observatorio de Participación Política de las Mujeres, señaló
que estos foros son de suma importancia pues se materializan aspectos que se
tienen claros en las leyes, pero que de nada sirven si no se hacen de
conocimiento de la ciudadanía y con la finalidad de erradicar la violencia
política en contra de las mujeres.
También acompañó en el presídium a las personas
antes mencionadas, la licenciada Blanca Luz Saldaña López, directora General
del Centro de Justicia para las Mujeres.