El pronóstico de crecimiento en el sector
laboral para el tercer timestre de 2023, es decir de julio a septiembre,
se estima en 250 mil a 300 mil nuevos puestos de trabajo.
Pero la demanda de talento supera la oferta,
los empleadores se enfrentan a la escasez de talento nacional, que
aumentó hasta el 69 por ciento, que es el segundo nivel más alto en 17 años.
La tendencia neta ajustada en México es
de 36 por ciento, es decir 7 puntos porcentuales más respecto al trimestre
anterior que fue de 29 por ciento, de acuerdo a la encuesta a mil empleadores
a nivel nacional, quienes reportaron intenciones más altas de aumentar
sus plantillas.
La tendencia por regiones en el norte de
la República, es del 46 por ciento; en el noreste, de 44 por ciento; de 39
por ciento en el noroeste; de 37 por ciento en el centro del país; de 35 por
ciento en la Ciudad de México; 34 por ciento se incrementará en el
occidente y de 25 por ciento en el sureste.
Así lo expusieron en conferencia de prensa
virtual Mónica Flores, presidenta de ManpowerGroup Latinoamérica y Alberto
Alesi, director de ManpowerGroup México, Centroamérica y Caribe.
Con estas perspectivas, expresaron los
especialistas, que el pronóstico de crecimiento de empleo formal para
el cierre de este año, de acuerdo al Banco de México es de entre
600 mil a 800 mil nuevos puestos de trabajo formales. Para ManpowerGroup es
de entre 700 mil a 750 mil.
Acerca de las dificultades para encontrar
talento con las habilidades requeridas, los sectores con la mayor escasez
son Ciencias de la Vida y la Salud, Bienes y Servicios de Consumo y
Tecnologías de la Información.
Las expectativas nacionales de empleo por
sectores, los roles en la industria de Ciencias de la Vida y la Salud impulsan
la mayor parte de la demanda, con 51 por ciento; le siguen Transporte,
Logística y Automotriz, con 47 por ciento; Manufacturas, con 42 por ciento; Servicios
de Comunicación, 41 por ciento.
Finanzas y Bienes Raíces, 36 por ciento; Tecnologías de
la Información, 34 por ciento; Bienes y Servicios de Consumo, con 33 por
ciento; Energía, 31 por ciento y otros, 24 por ciento.
Por tamaño de las empresas, son las grandes,
las que tienen más de 250 empleados, las que tienen expectativas de
contratación con más del doble que las microempresas, con un 46 por ciento,
contra 22 por ciento de las microempresas que tienen hasta 10
trabajadores.
Las pequeñas empresas, que tienen hasta 40
empleados, sus expectativas de nuevas contrataciones de personal son del 37 por
ciento y de 28 por ciento de las medianas corporaciones que tienen en su
plantilla de 50 hasta 249 personas trabajadoras.
“El sector con mejores expectativas para
aumentar la plantilla laboral en México es el de Ciencias de la Vida y la
Salud, con una tendencia del 52 por ciento”.
“La región latinoamericana tiene un gran
potencial de crecimiento, especialmente por la oportunidad que ofrece
el nearshsoring en nuestros países”, puntualizó Mónica Flores
Barragán, presidenta de ManpowerGroup LATAM.
CONFIANZA SÓLIDA
Señalaron que a nivel mundial los
empleadores prevén aumentar la contratación de personal durante el
tercer trimestre de este año.
La confianza en la contratación es sólida
en todos los países, a pesar de la preocupación por una posible recesión y
una inflación constante.
Las expectativas son estables en todas las
regiones del mundo, pero los empleadores de Norteamérica, declararon las
intenciones de contratación más fuertes, con 35 por ciento.
Los gerentes de contratación en la región
Asia-Pacífico, anticipan fuertes intenciones de contratación con 31 por
ciento. Australia, India y China reportan 37 por ciento, 36 por ciento y 35 por
ciento, respectivamente.
Las intenciones de contratación más
fuertes de personal a nivel mundial en el sector de la industria
de Tecnologías de la Información son en Australia, con el 61 por
ciento; China con el 61 por ciento en el sector Energía, y Singapur en
Finanzas y Bienes Raíces, con 50 por ciento.