La inversión extranjera
directa (IED) que captó México en el sector minero entre enero y septiembre
anterior se desplomó 55.9 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado,
de acuerdo con datos preliminares de la Secretaría de Economía (SE).
En los primeros
nueve meses del año, el país captó mil 529.5 millones de dólares de empresas
extranjeras en el sector minero, casi dos mil millones menos que lo registrado
en el mismo lapso de 2021.
En general, la
inyección de capital exterior aumentó en su comparación anual, según informó la
dependencia la noche del lunes, pero el sector minero fue de los pocos que
registraron caídas respecto a 2021.
Las afectaciones
económicas por la pandemia, la guerra en Ucrania y los altos niveles de
inflación son algunos de los factores que han impactado en la inversión minera
en el país y en el mundo, de acuerdo con especialistas.
Pero a nivel local
también hay cuestiones de política interna que han ahuyentado a los capitales
de empresas.
Faysal Rodríguez,
vicepresidente senior de la minera Torex Gold en el país, dijo que además de
los factores externos existe una aversión en el sector a las modificaciones a
la Ley Minera.
El directivo
destacó que hay empresas que están tomando la decisión de invertir en otros
países, pero hay otras que siguen apostando por México.
“Otra variable es
que hay países que han promovido más la inversión (…) Ha habido desmotivación
del sector en general, pero hay empresas que tomamos la decisión de seguir
invirtiendo”, dijo.
Julián Urióstegui,
presidente del Consejo de Cámaras Industriales y Empresariales de Guerrero,
refirió a este diario que la cercanía de la próxima elección presidencial ha
provocado cautela entre los inversionistas.
“Estamos a dos años
de las elecciones y los inversionistas siempre son muy cautos y prefieren
esperar a ver cómo viene el relevo presidencial (…) Lo invertido se mantiene
pero no hacemos nuevas apuestas”, dijo Urióstegui.
Debaten impactos
sociales
Directivos y
representantes del sector minero de México destacaron que las minas apoyan e
impulsan a los poblados donde se desarrollan y que la sociedad debe dejar de
estigmatizarlas.
En contraparte,
diputados del grupo parlamentario de Morena, pertenecientes a la legislatura de
Guerrero, reviraron y señalaron que, lejos de progresar, empobrecen y
contaminan a las comunidades.
Durante el
foro Voces Sociales de la Minería, Faysal Rodríguez comentó que las
mineras impulsan el desarrollo educativo de las comunidades aledañas a una mina
y afirmó que, además, crean empleos bien remunerados.
La diputada María
Flores Maldonado contradijo al directivo y afirmó que los pueblos se ven
amenazados y desplazados por las mineras. “Hemos visto cómo las mineras
entierran a los mineros y las familias se tienen que resignar, para mí no se
respeta la vida ni a la familia”, añadió.
Doris Vega,
directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Compañía Minera
Cuzcatlán, dijo en entrevista que la sociedad también tiene que aportar y
entender que la minería no es mala, y que pese a errores que se han cometido en
el pasado y ante minas que no están reguladas, la minería es de suma
importancia para toda actividad económica en México, desde la farmacéutica, la
construcción y el sector automotriz.