Jesús Omar Pérez Luna, de Proaes, declaró que
el principal problema con estas compañías es el desconocimiento de que existe
leyes ambientales
Al menos siete de cada 10 expedientes que
investiga la Procuraduría Ambiental del Estado de Sonora (Proaes) son
de empresas que incumplen con las normas estatales para la protección
del medio ambiente.
De acuerdo con datos del Gobierno Federal a
través de la plataforma de Data México, que se basa en los Censos
Económicos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en
Sonora sólo el 23% de las unidades económicas grandes de la entidad cumplen con
las normas ambientales; es decir, el 77% no lo hace.
Al respecto, Jesús Omar Pérez Luna declaró que
el principal problema con estas compañías es el desconocimiento de
que existe la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente del
Estado de Sonora.
El asesor jurídico de la dirección general de
la Unidad de Transparencia y Asuntos Jurídicos de la Proaes mencionó que en
2022 recibieron alrededor de 68 denuncias por parte de la sociedad de
empresas que no cumplían con la ley y normas para el cuidado del medio.
“Cerca de siete de cada 10 expedientes que
abrimos están en incumplimiento, me parece un porcentaje bastante alto, muchas
veces por desconocimiento, inclusive por el desconocimiento de que existe una
autoridad ambiental”, reiteró.
El objetivo principal de la Proaes es
el cumplimiento de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del
Estado de Sonora, la cual tiene la finalidad de brindar a la sociedad el
derecho a desarrollarse en un ambiente sano.
Para garantizar su cumplimiento, Pérez Luna explicó
que, además de recibir denuncias sociales en carácter de anónimos también
cuentan con su plan anual de inspección donde realizan visitas a las
empresas y verifican sus procesos para que estos no tengan un impacto con la
naturaleza.
Entre las principales denuncias o señalamientos
se encuentra las quemas de artículos, ya sea en recicladoras, yunques y
hasta en campos agrícolas, así como los reportes de talleres mecánicos y de
herrería que tienen un impacto en colonias habitacionales.
“Son incidencias a impacto significativo al
medio ambiente, que es cuando vemos que hay residuos productos de manejo
especial sobre el suelo natural, sin ninguna protección entre ellos, que esos
residuos como plásticos, lodos, llantas en desuso estén en contacto directo sobre
suelo natural”, detalló.
Proaes aplica multas a empresas que contaminan
La Ley de Equilibrio y Protección Ecológico del
Estado establece multas de carácter económico, dependiendo de la
situación, entre las que destacan clausuras parciales y totales, así
como temporales y definitivas.
Incluso en las inspecciones que se realizan por
parte de la institución ,en las unidades económicas, se puede dar un informe
al Ministerio Público si se detecta una irregularidad.
Los responsables de los daños al medio ambiente también
pueden ser acreedores a un arresto administrativo hasta por 36 horas,
lo cual no se ha llevado a cabo, hasta el momento, por parte de la Proaes.
La falta con más recurrencia es el incumplimiento
de términos y condiciones de la Licencia Ambiental Integral que expide el
Gobierno Estatal, así como la falta del registro como generador de
residuos de manejo especial que no obtuvieron antes de iniciar
operaciones.
“Las más recurrentes son por la falta de
documentación, el más importante que establece y contiene otros más relevantes
es la licencia ambiental integral, es muy importante porque dentro de ella se
expiden registros y otros documentos que avalan el proceso que realiza la
empresa con apego a la Ley”, expuso.
Pérez Luna señaló que una vez que las empresas
se dan cuenta que se encuentran en una omisión de la Ley o incluso que están
generando un daño al medio ambiente y que pasaron por el
procedimiento administrativo suelen cumplir con las normas.
“Dentro del procedimiento administrativo que
hacemos con las personas físicas o morales que están en incumplimiento les
realizamos un acuerdo de irregularidades y adopción de medidas de urgente
aplicación para que ellos en un término de ciertos días hábiles realicen
las actividades”, abundó.
Difunden leyes ambientales a través de foros
Para contrarrestar esta problemática, Pablo
Vargas, director jurídico de Proaes, informó que realizan foros
ambientales para difundir la Ley y las actividades que realiza la
institución.
Además anunció que los próximos meses se
iniciará con un proyecto de autorregulación donde las empresas se van
a inscribir a un padrón que los va a certificar como protectores del ecosistema
mientras cumplan con los requisitos establecidos.
Este programa es preventivo para que
puedan regularse y ser objeto de una inspección por parte de la Proaes con
la finalidad de verificar el cumplimiento de las normas establecidas.
Aunado a esto, también tienen un programa
de conmutación con las empresas sancionadas donde estas pueden optar por
generar un proyecto que tenga beneficios para el medio ambiente del entorno
local.
Sobre esto, precisó que las compañías pueden
acercarse para establecer un acuerdo, como rehabilitar camellones y zonas
verdes que contribuyan al medio ambiente, pero solo son aceptadas aquellas
que cumplen con todas las indicaciones y requisitos.
“Ellos presentan informes cada cierto tiempo,
en lugar de pagar la sanción hacen un proyecto, pero si cumplen todas las
normas de la Ley de Equilibrio y Protección Ambiental y si se avala se
realizan”, agregó.