ESTADOS UNIDOS.- Un estudio del Hospital
General de Massachusetts (MGH por sus siglas en inglés), Estados Unidos,
comprobó que periodos cortos e intensos de ejercicio de 12 minutos producen
cambios en generalizados en el metaboloma circulante. Es decir, el metabolismo
de las personas, generando mejoras en la salud cardiometabólica y resultados a
largo plazo para evitar enfermedades cardiovasculares.
La investigación fue llevada a cabo por 21
investigadores de diversas universidades e instituciones de salud de Estados
Unidos y publicada en la revista Circulation. La meta del estudio era comprobar
la relación entre ejercicio regular y los riesgos menores de enfermedades
cardiovasculares y mortalidad; tener la comprobación científica más certera
posible de forma que sirva base para futuros estudios.
"Lo que nos llamó la atención fueron los
efectos que una breve sesión de ejercicio puede tener en los niveles
circulantes de metabolitos que gobiernan funciones corporales clave como la
resistencia a la insulina, el estrés oxidativo, la reactividad vascular, la
inflamación y la longevidad", declaró para medios Gregory Lewis, jefe de
sección de Insuficiencia Cardíaca en MGH y autor principal del estudio.
Para obtener los resultados, se analizaron 588
metabolitos mediante metabolite profiling antes y después de 12 minutos de
ejercicio agudo en 411 hombres y mujeres (37% hombres y y 63% mujeres). De esta
forma podía recrearse la arquitectura metabólica de los patrones de respuesta
generados por el ejercicio en el cuerpo humano.
Como parte de los resultados se obtuvo que poco
más del 80% de los metabolitos circulantes eran afectados por el ejercicio
agudo realizado en 12 minutos. Además de que pudieron identificarse 4 rúbricas
de metabolitos de los patrones de respuesta al ejercicio, por ejemplo,
glutamato y DMGV, asociados a diabetes y alta mortalidad, ambos metabolitos
bajaron descendieron sus niveles en 29% y 18% respectivamente.
"Estamos comenzando a comprender mejor los
fundamentos moleculares de cómo el ejercicio afecta al cuerpo y usamos ese
conocimiento para comprender la arquitectura metabólica en torno a los patrones
de respuesta al ejercicio", afirmó Ravi Shah, también autor del estudio y
médico de la Sección de Insuficiencia Cardíaca y Transplantes de la División de
Cardiología en el MGH. "Este enfoque tiene el potencial de dirigirse a las
personas que tienen presión arterial alta o muchos otros factores de riesgo
metabólico en respuesta al ejercicio, y las coloca en una trayectoria más
saludable al principio de sus vidas".
Aunque los cambios generados en el metabolismo
fueron hacia resultados óptimos, algunos factores como sexo o edad afectaban la
respuesta, siendo menos favorables los resultados en personas con un mayor
índice de masa corporal. En general, el estudio resulta clave en la obtención
de una mayor comprensión de las reacciones metabólicas del cuerpo humano al
ejercicio, así como sus efectos benéficos en la salud de las personas para
evitar enfermedades cardiovasculares.